LEONOR SERRANO FERRERO,
Le hacemos la entrevista en su casa en la C/ Gelela en día 30 de agosto de 2024
Primera Concejala de Fiestas del Ayuntamiento de Villena (años 80) y primera mujer que dio el Pregón de Fiestas en 1988.
ENT-¡Hola Leo! Vamos a hacer una entrevista con contigo para que tú nos cuentes todo lo que fue tu paso en un momento tan importante como fue, el formar parte de los primeros Ayuntamientos Democráticos que tuvimos. También resaltar la importancia que tiene, pertenecer a ese grupo de mujeres valientes que salió de su zona de confort y dijo: este es el momento de luchar y de contribuir a construir una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. Cuéntanos cómo fue esa llegada al Ayuntamiento. ¿Desde qué año?
LEO- ¡Hola buenas tardes!. Entré en la en la Legislatura del 87 dentro del grupo de socialista, pero era independiente, yo no me hice del partido hasta por lo menos seis o siete años después. Vino Salvador Mullor a buscarme lo dudé muchísimo porque, más por mi condición personal, tenía mis hijos muy pequeños. Pero al final esa motivación de que siempre está en el cambio, en el que ves cosas que no te gustan. Me sirvió para dar el paso hacia adelante con mucho miedo, muchas dudas, pero sobre todo con mucha ilusión. Entonces teníamos mucha ilusión, había muchas cosas por hacer, había mucho por hacer y la verdad que sí tenía ilusión y fuerza.
ENT- ¿Entonces las primeras concejalías de las que tú te hiciste cargo cuáles fueron?
LEO-Entré en el Ayuntamiento haciéndome cargo de Sanidad y Servicios Sociales, no tenía ningún personal y Servicios Sociales muy poquitos pero había mucho por hacer. Se estaba haciendo la ley de los Centros de Bienestar Social y estábamos en el Ayuntamiento.
ENT- Y ya había ahí en ese momento un grupo que ya estaba iniciando a definir esas primeras necesidades sociales.
ENT- SÍ. Había dos trabajadoras sociales y un psicólogo, Todavía no era centro Bienestar Social, era una extensión de lo que fue el Grupo Base que estuvo trabajando en el barrio San Francisco.
ENT- Que supongo que todavía no existiría como concejalía como tal, no como concejalía de Servicios Sociales
LEO- SI. Ya se llamaba así.
ENT- Ya tenía desde el primer momento su personal, su responsable políticamente hablando y luego ya seguiste adelante y te hiciste cargo de otras concejalías también.
LEO- En esa legislatura, se entró todos, los veintiún concejales, que yo creo que es lo que debería ser, 21 concejales todos con cargo. Eso hace que el grupo dialogue mucho, en fin, esa es mi opinión. Claro, ¿qué pasa?
ENT- Para llegar a consensos.
LEO- Que para llegar a consensos, para que eso avance y los consejos como se hacen desde otro punto de vista, que tú también estás gobernando…creo que beneficia. Pero a los meses, creo que fue en enero del año 88 el PP se salió del Equipo de Gobierno. Entonces llevaba Fiestas José Antonio Amorós Matáis, y yo iba a coger esa concejalía y por cierto, que tengo que decirlo que me orientó muchísimo. Me dio todo lo que él había hecho hasta ese momento para la Concejalía. Me orientó me aconsejó y estuvimos hablando bastante tiempo. Para mí se portó muy bien. Como una buena persona, un buen compañero, yo a veces le consultaba, me ayudó bastante y eso hay que decirlo. Yo también, cuando he dejado una Concejalía he intentado pasarla más o menos, en el momento que estaba y como estaba, porque es que es lo lógico. La responsabilidad que tenemos es muy importante. Tú gobiernas para el pueblo. Es verdad que tú tendrás una tendencia. Pero tú gobiernas para el pueblo.
ENT- Que yo me imagino que cuando tú te ocuparas de la concejalía de Fiestas, al principio podría ser una concejalía de las “suaves” para llevar una mujer pero ahí te metías dentro de la boca del lobo.
LEO- Yo no la percibí como una concejalía suave.
ENT- Por eso lo digo.
LEO- Era un momento, la lucha por la incorporación de las mujeres a la Fiestas, ya se había intentado varias veces.
ENT- ¿Te tocó a ti?
LEO- No. El concejal anterior y perdieron por muy poquito, Por solo seis votos. Por seis no se aprobó la Junta Central el cambio de la participación de la mujer en las Fiestas. Entonces ya estaba en ebullición y además ya llevábamos años. A mí personalmente me han tirado mucho, varias veces de las dianas. Es una forma de decir, aquí no cabes. ¡Tú fuera!
ENT- Además intento visualizar lo que podría ser aquella sala de la Junta Central de Fiestas que es un órgano independiente del Ayuntamiento, aunque sin el Ayuntamiento no podría funcionar, pero es independiente del Ayuntamiento y me imagino cómo podría ser una Junta Central de fiesta, con 14 representantes masculinos por cada una de las comparsas, más todo lo representantes de las comparsas. Lo que es el Gobierno de la Junta Central y una mujer allí sentada, o como mucho dos. ¿Como fue aquello?
LEO- No solo una mujer. Sino una mujer representante del Ayuntamiento. Pues yo me sentí bien. La diana de un montón de cosas, de un montón de asuntos, de un montón…
ENT- Claro te encontrabas con hombres que no estaban acostumbrados a relacionarse con mujeres para esos asuntos, y además esa mujer era superior en el cargo a ellos, ¿Cómo sería aquello?…
LEO- Además, que les dijera que no a cosas que ellos proponían. Pues mira. Es verdad que tuve muchos problemas. Pero en el trato muy bien. Yo recuerdo aquella época una relación con ellos muy cordial. Y luego… el temple yo, por ejemplo, luego estaré mal, pero tengo un temple sereno. Os voy a poner un ejemplo por si os sirve. Uno de los presidentes llevó los arcabuces a Caudete, y no se los dejaban traer. Me decía que yo tenía la obligación de traer los arcabuces. Yo le decía a él: Perdona, yo no he llevado los arcabuces a Caudete y segundo, que eso no es obligación de una concejala. Eso lo has llevado tú, la responsabilidad es tuya. Me decía: Que no, que no, que eso es tuyo. Los tenían que llevar a revisión. No cambió la normativa, la ley. Lo que cambió fue el sargento de la Guardia Civil de Caudete. Entonces la ley le decía que si no había ciertos trámites no se podían traer los arcabuces y faltaban 15 días para la Mahoma. Bueno, el caso es que el tío insistía que era obligación mía y yo me mantuve que no era obligación mía. Cuando llegaba al Ayuntamiento me iba derecha al secretario para asegurarme como otras muchas veces. Poblaciones (el secretario) me decía: Leo, de verdad, tranquila, que no es obligación tuya. Cuando me lo dijo otra vez, le dije lo mismo, que no es obligación mía. Además, me lo ha dicho el secretario también del Ayuntamiento. No es solamente lo que yo pienso. Y entonces dijo: Bueno, vale, pues ya veremos qué hago. Digo: ¿Estás convencido de que no es obligación mía? Dice: Sí. Venga, dime hora que vamos a Caudete. Y nos trajimos los arcabuces. Una cosa es que él me lo dijera. Te digo ese ejemplo y lo hice muchas veces. Es mantenerte en tu sitio, de lo que es tu obligación y lo que es tu devoción, yo por obligación tenía que hacer ciertas cosas y por devoción otras. Entonces ellos tenían que ver también la diferencia. O sea, yo les hice marcar la diferencia que yo, estaba allí para colaborar, para facilitar, pero que no me cargaran con obligaciones que no eran mías.
ENT- A todo esto, coincidiendo con una presión social al máximo, de mujeres que quieren salir en Fiestas, de cosas que había que cambiar que el malestar era patente…
LEO- Yo no vi demasiado malestar, no se sentía tanto malestar porque la Junta Central ya sabía que la mujer se iba a incorporar, ya lo tenían como asumido. Lo que no veían era el momento, el cómo… La demanda hizo abrir las puertas, esta es mi opinión.
ENT- Hubo una denuncia con sentencia favorable que lo facilitó.
LEO- Si no era ese año, sería al otro. La Junta Central lo sabía.
ENT- Entonces, ¿Cuándo tú entras a la concejalía la sentencia favorable para que las mujeres participaran activamente ya había salido?
LEO- No. Pero salió enseguida, al mes, pero estamos hablando del 88.
ENT- ¿Y Pepe Bañón entonces?
LEO- Pepe fue el concejal anterior del PSOE a mí, en la legislatura anterior.
ENT-¿Tuvo alguna relación con la sentencia?
LEO- No. Él tuvo relación con la votación, la votación que se hizo en la Junta Central que no tenía que ver con la sentencia, fue la votación que no salió la propuesta de la participación por 6 votos. para cambiar…ahí estaba Pepe Bañón.
ENT- Lo que provocó la denuncia fue esa votación con tan poca diferencia. Eso es lo que la impulsó, pero no solamente estaba la presión de las mujeres…
LEO- No. Es que había muchos hombres a favor también.
ENT-Pero también muchos hombres con peso en la sociedad en contra. Repasando esos comentarios que se hicieron en ese momento, si ahora los revisaran, son ridículos y muchos de esos hombres sentirían vergüenza de haberlos hecho.
LEO- No solo había muchos hombres en contra, si no muchas mujeres. No os podéis imaginar las cosas que me han dicho a mí. Hace dos años estuve en la elección de la Regidora y aún se le preguntó en la entrevista que se les hace, para la selección, qué opinaba de la incorporación de las mujeres en las Fiestas.. La chica les dijo: ¿Cómo? ¿Qué dices? Es que ahora ellas, ya han nacido con ese derecho, y claro, no lo entienden. Ellas no sabían nada de eso pero él (el hombre que hace la pregunta) fíjate, aún está metido allá en la prehistoria. Sí que hubo gente capaz de decirme que yo he estropeado la Fiesta, que no sabes lo que has hecho. Y yo y les decía que ¡ojalá hubiese sido yo! porque se hubiera sido yo, me pondría a poner todas las medallas. Les dije: yo estoy aquí, yo estoy en el momento y en un sitio oportuno. Pero yo soy un elemento más, y además, pequeño. Yo he hecho a lo mejor mucho más, antes de entrar en la concejalía que en la concejalía para que entre la mujer en la Fiesta.
ENT- Es que ya no solamente en la Junta Central de Fiestas como persona política responsable de Fiestas y representante de la mitad de la población de Villena, o sea tú tenías que recoger esa patata caliente y llevarla allí y peleártela.
LEO- Yo era muy consciente de eso. Yo fui la primera mujer pregonera. Yo hice el primer borrador del pregón, hice tres, el primero era muy reivindicativo, muy cañero. Luego pensé: ¡bueno Leo, no es el momento! primero porque estaba el ambiente muy caliente entonces. Yo sí que dije cosas el día del pregón, pero las dije entre líneas, por ejemplo, una frase fue que en esta Fiesta no hay ni vencedoras ni vencidos. Pueden ser los moros y los cristianos o puede ser lo que había pasado. Intenté buscar frases que expresaban mis sentimientos, pero hiriendo lo menos posible. No veo yo el día 5 de septiembre que es el principio para reivindicar, era el momento de decirlo y se dijo. Además, dije: Estas Fiesta se hacen con los cinco sentidos, con la vista puesta en el futuro, con el olor de la pólvora y alhabega… Lo buscaré el pregón y os lo daré.
ENT- Claro, y lo incluimos en la entrevista.
ENT- Cuando tienes esa responsabilidad dentro de la política y de representar a la mitad de la población, o sea, a las mujeres y tienes ese filtro ya, nosotras lo llamamos “las gafas violetas” que nos ayuda a detectar, nos ayuda a saber si hay discriminación en cuestiones sexistas o no las hay. Tú, ya entonces, iniciaste un cambio de mentalidad. Por ejemplo, que cambiaran el vestido blanco de las madrinas. Ya sabemos lo que hay detrás del vestido blanco que es esa carga simbólica atribuida a las mujeres, la pureza, la inocencia, la juventud… y era lo que se festejaba. Pusiste la semilla del cambio.
LEO- Yo no lo conseguí en el grupo de las madrinas, pero sí que lo conseguí en la Regidora. Tú llegas ahí y no llegas por casualidad. Yo recuerdo cuando era pequeña que veía injusto que no me dejaran jugar a la estornija o que no me dejaran jugar a los juegos que jugaban los chicos. Siempre lo he peleado, he sido peleona. Yo en esta calle que ahora vivo, que estamos aquí haciendo la entrevista, eran casi todos varones. Había dos nenas y salían poco. Yo jugaba con los chicos y no me dejaban jugar, al final jugaba. O sea, que te digo que es un entrenamiento mental y físico. Mi hermano se subió a un árbol y yo hasta que no me subía no paraba. Todo eso son entrenamientos que los haces a lo largo de tu vida. Yo me saqué el carnet con 18 años, antes de que se lo sacara Pedro, mi marido, el que luego fue mi marido y yo llevaba mi coche y mi novio al lado. Quiero decir, que todas esas reacciones me salían de forma natural. Además yo he vivido en un ambiente, no te voy a decir muy matriarcal pero vengo de una raza de mujeres fuertes, poderosas y activas y eso se nota, eso se nota ¡sí, sí!
ENT- Nos consta que tuviste muchísima implicación, digamos en la sombra, con alguna comparsa en particular que colaboraste ya antes de que pudieran desfilar. Tú ya estabas impulsando ahí porque veían una persona en ti influyente.
LEO- Eso antes. Tanto Pedro como yo estábamos muy motivados y varias veces se volvían atrás y yo les decía: ¡si estáis haciendo algo histórico! También digo que es un grano más, si es que no son las nazaríes las que lo han conseguido, o no son las… desde mi punto de vista. El grupo de mujeres que se unieron para hacer una comparsa, ni esas mujeres que salían al lado de sus maridos disfrazadas de de hombre. Fueron todo el conjunto porque os cuento, lo mismo que pasó en Villena pasó en Fuenterrabia. Me llamó la concejala cuando ya había pasado un año o año y medio de haberlo conseguido en Villena, para ver que habíamos hecho. Yo le hablé de la sentencia y luego me llamó, no pudieron salir. Habían conseguido la sentencia, pero el pueblo no estaba preparado. Empezaron a abuchearlas. Así como aquí, acordaros el Día 5 del 88, cada vez que pasaba una fila de mujeres, ¡bueno! se rompía la Corredera, pues allí empezaron a abuchearlas. Las chicas en ese momento no pudieron salir. Nosotros estábamos preparados. Villena estaba preparada por mucho que digan. Hubo tres personas sobre todo y no voy a decir los nombres que me decían: Estás rompiéndolo, no sabes lo que has hecho. Les dije: perdona yo no, tu hija está estudiando medicina, tu hija está estudiando farmacias y tu hija está estudiando no me acuerdo Filosofía y Letras creo. Vosotros sois los que habéis llevado a vuestras hijas a la universidad, vosotros sois los que estáis abriéndoles camino a las mujeres. Y ¿ahora les decís que no salgan en las fiestas de su pueblo? ¡Hombre por favor! y las fiestas mayores de su pueblo.
ENT- Una de las alegaciones que daban los hombres era que al igual que en otras zonas están los centros gastronómicos dónde los socios son exclusivos de hombres aquí estaban las fiestas, sin ver que la diferencia es que allí tenían otras Fiestas Mayores de la ciudad mientras que aquí se refería a nuestras Fiestas Mayores que corresponden a toda la población.
LEO- Es que para mí, festeros son los que desfilan y los que están sentados, no tiene sentido un desfile sino tiene espectadores. Villena entera está de fiesta porque son nuestras Fiestas, es nuestra Patrona porque está súper demostrado creyente o no creyentes, todos quieren o casi todo el mundo quiere a la Patrona. Esos símbolos por encima de lo que son, son símbolos propios nuestros, están muy arraigados. Ya no es la gente, es ver la banda el Día 5, esa emoción que te provoca. Todo eso lo provoca los festeros y no festeros. Todo el pueblo está de fiesta. Y luego todos esos hombres que estaban en contra se fueron integrando poco a poco y super bien.
ENT- Nosotras queríamos destacar y que conste en esta entrevista que la primera mujer concejala de Fiestas de Villena fuiste tú, Leonor Serrano Ferrero, eso también fue un hecho histórico. También fuiste la primera pregonera en las Fiestas de Moros y Cristianos. La primera mujer en sentarse en la sala de reuniones de la Junta Central de Fiestas, ocupada por una mayoría de hombres...Y que además, en un momento clave, como fue vivir el paso hacía la incorporación de las mujeres en las Fiestas de Moros y Cristianos, como festeras de pleno derecho.
LEO- Fue muy fuerte salir al balcón sí, fue muy fuerte, muy rompedor porque yo había ido a muchos pregones y no estaba la Plaza como estaba ese día, estaba “a tope”. El esfuerzo mío, también el esfuerzo de muchos componentes de la Junta Central, había muchos que estaban de acuerdo. Acordaros que los nazaríes que salieron, era la comparsa la que apoyaba a las mujeres y las pusieron en la Cabalgata (desfile festero) delante, con la comparsa y ellos que siempre son de premio de ir a por los premios, les quitaron todos los puntos y eran conscientes de eso que estaban haciendo, y eso tiene mucho valor. Pero es que no solo los nazaríes, en casi todas las comparsas salían mujeres al lado de sus maridos vestidas de hombre ¡claro! El apoyo era de varias partes. No era solamente las mujeres, eso no es una lucha de hombres contra mujeres no, esto es una lucha de la gente que tiene una mirada más progresista y gente que todavía no ve la realidad, que lo ve desde un punto de vista más conservador. Es lo que creo yo, bajo mi opinión.
ENT- Lo que he dicho en la introducción de esta entrevista, todo lo que está dentro de la tradición, la costumbre, el folclore, las fiestas populares… es la representación al máximo grado de lo que deben ser estos hechos siempre, y cómo se tiene que hacer, apoyados por la tradición y la costumbre, representando al machismo en su máxima expresión. Son incuestionables.
LEO- De cosas que no se han visualizado, yo fui a la Policía Municipal con el sargento Hipólito, creo que era sargento que era el jefe de la policía a preguntarle, ¿qué recorrido para Villena crees que es más seguro?. ¿Qué tenemos que cambiar? Y yo fui a la Junta Central con todo el recorrido que me propuso. Y se cambiaron todos. En aquel momento se cambió el recorrido de la Mahoma que pasaba por la calle Madrid, y claro, estaba Villena cortada. Tenemos la Constitución, y ya no es que tú te quieras salir, que tienes todo derecho, aunque venga la Mahoma. Si tiene que salir de Villena una ambulancia…cualquiera que quiera salir. Era un inconveniente grandísimo. Todo eso se tuvo en cuenta. Cuando yo les expuse en la Junta Centra, no me pusieron problemas, vamos a ver, no me pusieron grandes problemas porque se consiguió muy bien y fueron cosas que necesarias en ese momento. Ya se hablaba de estos cambios que se haría después, por ejemplo, el de la Romería de traer a la Virgen, porque ya habían crecido mucho las comparsas, se terminaba muy tarde y en los Salesianos la gente esperaba mucho tiempo. De todas esas cosas que ya a lo largo del tiempo se han ido consiguiendo ya se hablaba de cambiarlas en aquella época.
ENT- ¿Quién era el presidente de la Junta Central?
LEO- Plinio! yo coincidí con Plinio y con Primitivo, y con el que fue luego del PSOE, Miguel de Ortuño que fue el vice de Plinio. Desde mi punto de vista, el que llevaba la Junta Central era más que Miguel. A Plinio se le veía más en las relaciones públicas, porque él era así.
ENT- Yo me imagino que en ese gestionar las cosas, en esa lucha que aunque ahora con el paso de los años se suavice un poco, imagino que el día a día y en un peso pesado como estamos diciendo que son las Fiesta de Moros y Cristianos, es como mover un buque. Imagino que como en toda negociación llevaría detrás de sí, una cesión. ¿Qué tuviste tú que ceder?
LEO- Hay cosas que yo tenía muy claras. Hubo una reunión en la Casa de Cultura, llena de festeros y la única representante del Ayuntamiento yo. No vino nadie a acompañarme, es que eso es fuerte ¿eh? Lo que querían era que la gestión de las Fiestas el Ayuntamiento se la cediera a ellos, toda la gestión, todo porque el Ayuntamiento no ponía nada. Eso era la que decían. - ¡Eso lo diréis vosotros! Les dije yo. Entonces yo les hice ver que no os da nada porque, vamos a ver, la limpieza…Y luego otra cosa es que no son vuestras fiestas, que son las fiestas patronales es que son las Fiestas del pueblo. El Ayuntamiento tenéis que entender que no puede concederos, y vosotros nada más veis que la música esto y lo otro… no veis el alumbrado, no veis el personal de limpieza, no veis la policía, no veis todo lo que hay paralelo a la Fiesta que se tiene que organizar. Además que en la fiesta del pueblo el que tiene que presidir es la máxima autoridad, que es el Alcalde. Y el que recibe a la Virgen es el Alcalde. ¿Cómo va recibir a la Virgen el presidente de la Junta Central? En ese momento todavía no habíamos tenido alcaldesa, como luego sí que hubo. Esto que pedían, yo no he oído que lo habían planteado antes. Lo plantearon en aquel momento, en aquella Junta Central, ¿por qué? Pues porque a lo mejor yo estaba dando mucha “caña” y al verme mujer, se debieron creer que les resultaría más “fácil” no sé. Mira, no querían que las mujeres entraran como “socios”. Lo que querían era que estuvieran tuteladas o por el marido o por el padre. Os digo ¿por qué?. Es que claro. Decían: y que no paguen cuota, porque un en una familia que hay tres mujeres y dos hombres…O sea que un padre puede pagar la cuota de los varones y no puede pagar la cuota de las mujeres. Eso es un problema de familia y ellos que se lo negocien. Y con las embarazadas los problemas que tenían. Yo les decía: -La mujer es responsable de su cuerpo y de su bebé. Pero es que esas barrigas…Eso lo decían, os lo juro. ¡Ay por favor que pocas fiestas habéis visto. Sentaros en las sillas y veréis los embarazados que salen! Claro, a veces con toques de humor y dándole la vuelta me enfrentaba a las cosas. Guardo muy buen recuerdo de esa época y tienen buen recuerdo de mí porque lo noto cuando nos saludamos y siento el afecto que me tienen.
ENT- Para ti también la satisfacción esa, cuando ya el último tiempo que estuviste en el Ayuntamiento de ver que en ese periodo de tiempo cuando tú estabas con el cargo, el paso tan importante que se dio. Es que quizás es el acto más importante democrático que se ha hecho en Villena desde que entraron los Ayuntamientos Democráticos. Sí porque es que era la mitad de la población a la que se le impedía el poder participar activamente en la fiesta de su pueblo de la manera que fuese, y se les “desterró a los balcones”. Esta es la expresión que explica el sentimiento de frustración de muchas mujeres de Villena, extraída de un artículo escrito por Francisca Rodríguez en 1982 en Villena me duele y que hemos recordado para hablar con Leo. A las mujeres se les desterró a los balcones.
LEO- Yo he oído cómo fue porque yo creo que si no llega a pasar esto que voy a contar la mujer como en otros pueblos…Claro, ¿quiénes salían? Los varones, por lo que hemos dicho, porque había dinero para los varones. Y las mujeres salían, por ejemplo, como en las marruecas de cantineras. En otros salían como grupo alegórico. Pero hubo una chica de Villena que vivía en Madrid. Y vino para la comida del día 5, pues seguramente bebió igual que sus compañeros. Esa tarde salió vestida de pirata e Iba delante de cabo, se tiraba y los compañeros la cogían. Y eso hizo que al año siguiente decretaran que las mujeres no podían desfilar y las mandaran a la carroza, al caballo o a los balcones a partir de los 13 años. O sea, la mujer no podía desfilar. Hay un poema no me acuerdo de quién pero sí que me acuerdo del título “Me duele Villena”, dónde dice que a los trece años cuando empiezas a disfrutar de una cierta independencia, entonces o “sentadica” en la silla o al balón. yo me voy a ir yo me voy al local con mi fila tuvo que cambiar.
ENT- El otro día le hicimos una entrevista a un grupo las Moras Viejas con Isabel Navarro como cabo, que este año van a abrir la comparsa después de la banda que nunca lo pudieron hacer. Estas mujeres están por la década de los 50 y una contaba como a los trece años se tuvo que quedar en su casa cuando su hermano al que no le gustaba salir casi le obligaban a vestirse y participar. ¡Con trece años tú como puedes entender eso! Otra un poco más joven ya le cogió después del 88 y no interrumpió su participación. Que llegué tu madre un día y te diga: ¡Cariño ya no puedes salir!.
LEO- Es que ha habido que cambiar no solo el hecho de desfilar, la infraestructura de las Fiestas, antes todo “preparadico”: la ropa, la comida y ya ves hombres que dicen, pues yo me plancho la faja (prenda del traje festero), o buscar un local para estar toda la familia más liberada...
ENT- Te preguntaba antes por el sentimiento tuyo. Que cómo te sentías tú de haber estado en ese cambio.
LEO- Yo me siento que he sido una más. El privilegio ha sido que he estado en la Junta Central en un momento clave, pero que es casual, no es un mérito personal pero he estado yo. Y mi valoración es que no hice mal papel, incluso dentro de la Junta Central yo conseguí el ¡respetol
ENT- Yo creo que no es muy casual que gracias a esa visión tuya participando en la Junta Central y que tuvo que ser difícil estar ahí, o incluso que no fueras muy consciente de ello, nosotras lo enmarcamos dentro de las conquistas del movimiento feminista en ese momento todavía incipiente. Y creemos que sí estaba representado por ti, en la medida que pudieras.
ENT- Ahora con la perspectiva de los años, de 38 años de incorporación de las mujeres en las Fiestas y con toda esta lucha que estamos contando en esos primeros inicios, y teniendo en cuenta que 38 años son muy pocos años. Nos encontramos con otro acontecimiento que va a hacer avanzar a las mujeres en la Historia de las Fiestas. Nosotras hemos tenido la ocasión de felicitar y apoyar a las mujeres que van a abrir el desfile del Día 5 este año por primera vez. Creemos que es un hecho histórico, como lo fue hace 38 años la incorporación de las mujeres en las Fiestas. El abrir las mujeres detrás de la banda, la primera cabo en la historia de las mujeres festeras, seguida de su bloque de mujeres. ¡Eso es ya demasiado! Nosotras hicimos un artículo como Colectivo Luna y conmemorando que se cumplían 25 años de su incorporación, al final de ese artículo nosotras hacemos unas preguntas: ¿Y la paridad para cuándo? porque hace 25 años no estaba la paridad como está reflejada ahora. En este momento está totalmente conseguida. En las directivas se ha conseguido la paridad, en la Junta Central de Fiestas se ha conseguido la paridad, son cronistas, son pregoneras, son arcabuceras, pueden ocupar el cargo que quieran. Todas las comparsas, lo hemos averiguado, todas menos los Moros Viejos, que tenían la institucionalidad de este señor, ¡pero bueno!. Todas tienen establecido su orden de alternancia. Nosotras pensamos que sí se ha conseguido la paridad porque, hoy por hoy, podemos estar hablando de directivas todas femeninas, secretaria, presidenta, vocales… pero pensamos si este acontecimiento del día 5 va a ser una ruptura de ese techo de cristal de las mujeres, todavía quedan algunos techos de cristal que romper como por ejemplo, la presidencia de la Junta Central de Fiestas y la presidencia de la Junta de la Virgen.
LEO- Eso se consigue ahora mismo. Esas cosas tienen que llegar. Yo creo que abrir las mujeres el desfile del Día 5, es la guinda del pastel sí, más que una ruptura porque la ruptura ya está hecha es como poner la guinda, aunque esta es muy importante, es muy importante.
